Tal y como hace constar el Autor, el Derecho de familia es uno de los sectores más atractivos de la romanística española e internacional, tanto en su vertiente tradicionalmente privada como en su cada vez más reconocida vertiente pública, lo que paradójicamente se contrapone al hecho de ser una de las materias en ocasiones menos estudiadas del Derecho Romano. Especial relevancia en el seno del Derecho de Familia cobra la institución adoptiva, la cual ha experimentado en la historia de la cultura jurídica profundas mutaciones causadas por las periódicas transformaciones a que se ve sometido el Derecho de familia por los múltiples cambios de las costumbres y de la vida social. Aún así, como se puede comprobar en el presente estudio, la adopción, en formas diversas, aparece normalmente con mayor o menor importancia en todos los ordenamientos jurídicos, lo que bien puede deberse a que responde a hondas exigencias de orden familiar y social. En palabras del Autor, “estos profundos cambios y mutaciones a las que se ha visto sometida la adopción a lo largo de la Historia han hecho de ella la institución, quizá, más variada e incluso contradictoria en su función y finalidad y, por ende, en su régimen jurídico”. Se hacía por tanto necesario un estudio que arrojara luz sobre la cuestión de la institución adoptiva desde nuevos prismas e interrogantes, con una relación particular con los procedimientos de jurisdicción voluntaria, para, una vez observada la dinámica evolutiva de la adoptio, encontrar similitudes que demostraran la pervivencia de aspectos concretos de la institución romana en el ordenamiento jurídico español vigente.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Tabula gratulatoria
- Índice
- Siglas y abreviaturas
- Prólogo
- Capítulo I. Una breve introducción al derecho de familia y al concepto de patria potestas
- 1. Justificación del objeto de estudio
- 2. La familia romana:"Principium urbis et quasi seminarium rei publicae"
- 2.1. los orígenes y la estructura de la institución familiar: una investigación pendiente
- 2.2. La potestas del paterfamilias romano: legislador, magistrado y señor
- Capítulo II. Contenido y elementos de la patria potestad romana. La filiación y otras formas de incorporación en la familia romana
- 1. Contenido de la patria potestas
- 1.1. Efectos de la patria potestas sobre las personas y los bienes de la mujer y los filiifamilias
- 1.2. Efectos de la patria potestas del paterfamilias sobre las personas de los filiifamilias
- 1.3. Efectos de la patria potestas del paterfamilias sobre los bienes de los filiifamilias
- 1.4. La dimensión pública y el status civitatis de los filiifamilias: «filiusfamilias in publicis causis loco patrisfamilias habe
- 1.5. la potestad marital: la manus
- 2. La incorporación a la familia romana. La filiación
- 2.1. la filiación legítima
- 2.2. El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio
- Capítulo III. La adopción como modo extraordinario de incorporación a la patria potestas (I): La primitiva institución de la adrogatio
- 1. Posibles causas del surgimiento de la institución adoptiva: precedentes históricos. El pretendido carácter político de las adopciones romanas
- 2. La diferenciación de las dos modalidades básicas de adopción romana: Adoptio y adrogatio
- 2.1. La adopción de un sujeto sui iuris: la institución de la adrogatio
- Capítulo IV. La adopción como modo extraordinario de incorporación a la patria potestas (II): La datio in adoptionem
- 1. La adoptio o datio in adoptionem
- 1.1. Origen histórico de la institución
- 1.2. Sustanciación formal de la institución: la ficción procesal en la interpretación de la legislación decemviral
- 1.3. Órganos a los que el ordenamiento jurídico reconocía competencia para conocer sobre las causas de adopción
- 1.4. La posición del adoptado en el procedimiento de la datio in adoptionem
- 2. Los efectos de la adoptio o datio in adoptionem
- 3. La adopción en las etapas postclásicas y justinianea
- 3.1. algunos aspectos procesales de la adopción postclásica a la luz de las constituciones imperiales de Gordiano y Diocleciano
- 3.2. La reforma justinianea de la institución adoptiva
- 3.3. Los efectos de la nueva adopción: adoptio plena y minus plena
- 3.4. El principio adoptio imitatur naturam
- 4. Las adopciones privadas: adoptio testamentaria y adoptio tabulis copulata
- 4.1. La adoptio testamentaria
- 4.2. La adoptio tabulis copulata
- 5. La adoptio in fratrem
- Capítulo V. La recepción de la institución adoptiva romanaen el derecho español
- 1. La adopción en la época visigótica. La influencia germánica en la evolución de la institución adoptiva
- 1.1. La adopción en la Lex Romana Visigothorum
- 2. La adfiliatio perfiliatio
- 2.1. origen de la perfiliatio
- 2.2. Aspecto formal de la perfiliatio
- 2.3. Efectos de la perfiliatio
- 3. El "recibimiento de fijo" regulado por el fuero de Soria y el fuero real
- 3.1. Aspectos formales y efectos del recibimiento de fijo
- 4. La adopción en las partidas de Alfonso X
- 4.1. aspectos formales de la adopción de las Partidas
- 4.2. Efectos de la adopción de las Partidas
- 5. Precedentes y reformas jurídicas de la adopción en las últimas décadas del derecho español. Paso de una modalidad dual de adopción a una modalidad unitaria
- 6. Concepto y naturaleza de la adopción en el derecho vigente. Importancia del denominado interés del menor como eje central de la institución adoptiva
- 6.1. Concepto, naturaleza y principios rectores
- 6.2. El interés del adoptando, fuente y eje central de la adopción
- 6.3. Personas legitimadas para adoptar y ser adoptadas. requisitos y capacidades
- 7. La adopción internacional
- Capítulo VI. La adopción como procedimiento de jurisdicción voluntaria. De Roma al derecho actual, pasando por el malogrado proyecto de ley de jurisdicción voluntaria
- 1. La iurisdictio voluntaria romana
- 1.1. La iurisdictio voluntaria en la primera fase del proceso, la previa emancipación del adoptando
- 1.2. La iurisdictio voluntaria en la segunda fase del proceso, la adopción
- 2. El procedimiento de adopción en el derecho español a través de la jurisdicción voluntaria. La regulación prevista en la non nata ley de jurisdicción voluntaria
- Capítulo conclusivo
- Bibliografía
- Índice de fuentes